martes, 13 de septiembre de 2011

Temas de la Unidad 1

Concepto de Educación Física

La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar los valores para que el alumno, futura personal social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes, a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con unos conocimientos motores básicos a todos los deportes.
La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata del desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad.

Objetivos
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.
Medios de la Educación Física
La educación física alcanza sus metas formativas valiéndose de medios o formas de trabajo determinadas. Algunas de ellas son el deporte educativo, el juego motriz, la iniciación deportiva, etc.
  • Juego motriz o motor. En educación física se entiende el juego motor como una actividad lúdica, encaminada hacia la obtención de un propósito motor en una determinada situación motriz.
  • Iniciación deportiva. Es un proceso de aprendizaje de un deporte teniendo en cuenta, primeramente, la persona que aprende, así como los objetivos que se pretenden alcanzar, la estructura del deporte y la metodología que se utiliza.
  • Deporte educativo. Desde un punto de vista sociológico educativo se puede entender al deporte educativo como medio para cumplir objetivos socializadores, motivador de conductas motrices, etc., a condición de que se evite el carácter excluyente (sólo los buenos juegan) y se implemente un enfoque cooperativo en lugar del competitivo.

Diferencias entre Deporte y Recreación

  • Deporte
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad deportiva, ya que requiere competición con uno mismo o con los demás.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
  • Recreación
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención. Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.

Corrientes de la Educación Física

-Pedagogicista: Es una disciplina que tiene como objeto de estudio las conductas motrices, incidiendo pedagógicamente sobre la dimensión corporal- motriz del sujeto. Su finalidad esta relacionada con la disponibilidad corporal y motriz., con el fin de mantener la salud, el trabajo y equilibrio para una mejor calidad de vida, lograr el movimiento como instrumento básico de adaptación al entorno físico y social y formar la personalidad a través de lo afectivo cognitivo y socio- moral.
-Militarista: Es una disciplina que posee a los ejercicios físicos como objeto de estudio, buscando la preparación física mediante el desarrollo de las capacidades físicas para lograr jóvenes potentes, resistentes, fuertes y disciplinados, capaces de soportar los rigores del combate y la obediencia debida, con un fin patriótico pudiendo representar y defender a su nación.  
-Higienista: Toma a la educación física como una disciplina científica que esta ligada directamente a la preservación de la salud individual y comunitaria, donde su objeto de estudio es el movimiento haciendo hincapié en el desarrollo de la condición biológica, logrando como fin preservar la salud orgánica, individual y comunitaria, siendo su finalidad un beneficio físico.  
-Físico deportiva: Es una ciencia que aparece fundamentalmente como una concepción ligada a modelos jerárquicos y elitista. La competición es el medio que permite exaltar los valores fundamentales deseados por la sociedad moderna, aparece el deporte como única manifestación jerarquizada dentro de la cultura de lo corporal, tiene como objeto de estudio la motricidad, para adquirir el desarrollo de las capacidades motrices, la técnica y las capacidades condicionales, teniendo como finalidad ser competente motrizmente con el fin de que el sujeto este ligado a la resolución de problemas, logrando por medio del deporte los valores sociales..
-Psicomotriz: La psicomotricidad entiende que el desarrollo de las complejas capacidades mentales, se logra solamente a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal, o dicho de otra forma a partir de la correcta construcción y asimilación por parte de la persona de lo que se denomina "esquema corporal".
La escuela alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos. La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales
La escuela sueca
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”. El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.  Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
La escuela francesa
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el coronel, de origen valenciano. Fco Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-1848). Éste, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en París el “gimnasio normal militar” (1818). Su método dominará el panorama de la gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
La escuela francesa llega a su máxima expresión educativa a principios del siglo XX (1906) cuando el Teniente de Navío, Hébert (1875-1956) crea el "método natural”, verdadero retorno a las actividades básicas del hombre primitivo involucrado profundamente en la naturaleza.
Enfoques de la Ed. Física en México
Enfoque militar: Antes de la realización de los juegos olímpicos de 1968, en las escuelas se imponía el enfoque militar consistente en actividades de orden y control corporal, marchas y ejercicios repetitivos buscando la vigorización física.
Enfoque deportivo: En este se adapta la visión del entrenamiento deportivo a tal grado que la sesión de educación física se divide en tres fases, de la misma manera que un entrenamiento deportivo: calentamiento, trabajo central y relajación. Se presenta en México a partir de 1970 y tiene su mayor influencia en la escuela primaria y secundaria; en el nivel preescolar se inicia en este tiempo el enfoque psicomotriz (1974). Se busca, en el enfoque deportivo, la eficiencia del cuerpo a través del perfeccionamiento técnico y la vigorización física. Es común que los desempeños físicos se valoren a través de una norma que indica el cumplimiento de marcas de rendimiento en determinadas circunstancias y tiempos. Ejemplo de ellos son:
  • Velocidad: es cuando se mide el tiempo realizado en una carrera de 20 a 60 metros.
  • Fuerza en las extremidades superiores: es el número de lagartijas en 30 segundos.
  • Fuerza en las extremidades inferiores: es la distancia lograda en salto de longitud sin impulso
  • Fuerza abdominal: es el número de abdominales en 30 segundos.
  • Resistencia :es el tiempo realizado en un recorrido de 1609 m en forma de marcha (caminar lo más rápido posible, sin fase de vuelo), el test es conocido como "Test de la Milla"
Enfoque psicomotriz: Como se mecionó su aplicación se da sobre todo en la educación preescolar y se caracteriza porque el niño(a) se enfrente a una serie de vivencias y experiencias de movimiento a partir de sus intereses y de lo que puede realmente hacer. Enfatiza el descubrimiento y la exploración del medio a través del movimiento intencional.
Enfoque de la motricidad inteligente: (Reforma Secundaria 2006). En este se conjugan los procesos superiores de pensamiento con el movimiento intencionado y creativo para lograr la disponibilidad corporal autónoma en interacción dentro de situaciones complejas. Las técnicas deportivas se pueden adquirir a partir de utilizar ampliamente los patrones básicos de movimiento, preferentemente a través de múltiples y variadas experiencias motrices (Educación física de base). Se subrayan los aspectos sociomotrices, es decir, el plano individual enriquecido a través de la interacción con los demás asumiendo diferentes roles en situaciones motrices diversificadas (corriente sociomotriz). El enfoque de la motricidad inteligente, estipulado inicialmente para la educación secundaria, es el sustento teórico y metodológico de la educación física en toda la Educación Básica en México (RIEB, 2011).
Concepto de Evaluación
Se denomina evaluación al proceso dinámico a través del cual, e indistintamente, una empresa, organización o institución académica puede conocer sus propios rendimientos, especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más rendidores

Tipos de Evaluación
Siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumnos se llevará a cabo registrando la información en una ficha para toda la etapa de enseñanza primaria. En ella aparecerán informaciones referentes a:
  • Datos de escolarización.
  • Observaciones médicas.
  • Evolución antropométrica.
  • Desarrollo de habilidades y destrezas motoras
  • Desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales
  • Resumen de las evaluaciones realizadas
  • Asistencia
  • Registro de incidentes y sucesos a lo largo de la escolaridad
  • Registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumno como con los padres.


Áreas de Evaluación morfofuncional, estructural, cardiovascular y neuromuscular.

Medir una serie de parámetros kinantopométricos (peso, talla, pliegues circunferencia) en la determinación de la composición corporal (tejido graso y magro), constitución corporal o somatotipo (endomorfico, exomorfico, mesomórfico) y  control  de peso.

Técnicas Utilizadas
Lipometría (pliegues cutáneos): mide pliegues cutáneos en uno o más puntos, para usar los valores y calcular la densidad corporal (% grasa y la masa magra
Impedancia bioeléctrica: es un procedimiento sencillo que requiere tan solo de 5 minutos. Se adhiere 4 electrodos al cuerpo: a un tobillo, pie, muñeca y dorso de la mano y se hace pasar una corriente imperceptible.
Evaluación Cardiovascular
 Valoración del estado y función del sistema cir­culatorio y detección de las anomalías del mismo. Método: Se solicita al paciente que describa el comien­zo, localización, duración y características de cualquier do­lor que pudiera presentar y que diga si ha notado debilidad, fatiga, disnea, fiebre, tos, sibilancias o palpita­ciones. Hay que interrogar también sobre cualquier epi­sodio de desvanecimiento, indigestión, náuseas, edema de las extremidades, cianosis, alteraciones en la visión y frialdad o adormecimiento de manos y pies. Es importante ob­servar el aspecto general del paciente, su color, la posición que adopta, la frecuencia y ritmo de sus pulsos arteriales, la existencia de pulso paradójico o alternante, y la disten­sión, pulsación y presión de las venas del cuello. También se comprueba la presión arterial, la temperatura y la fre­cuencia y carácter de las respiraciones y se examina la región precordial observando el punto de máximo impul­so, la simetría, el borde cardiaco, las pulsaciones y la exis­tencia o no de desplazamientos o protrusiones.
Evaluación Neuromuscular.
Primero examine el tono muscular. El fin primordial de esta prueba es evaluar el tono muscular y determinar que sea igual en ambos lados del cuerpo.
 Evalúe el balance y coordinación. El examen se propone asegurar que la víctima pueda: (1) sostener su cuerpo en posición erecta, (2) moverse sin estar fuera de balance, y (3) poseer una coordinación normal de mano-ojo.


Capacidades físicas a evaluar y Tipos de pruebas a ejecutar

En Educación Física la evaluación posee una serie de peculiaridades que se han de tener en cuenta:
  • El carácter lúdico que la actividad físico-deportiva posee hace que los objetivos que se plateen sean de satisfacción personal. Generar actitudes positivas y duraderas es una meta a largo plazo, luego no debemos obsesionarnos con objetivos inmediatos.
  • La estrecha relación entre motricidad y desarrollo evolutivo desvirtúa los éxitos conseguidos por el profesorado.
  • Las condiciones en que se desarrolla el área: número de alumnos, tiempo disponible, necesidad de instrumentos o condiciones específicas y la imposibilidad de evaluar de forma masiva pueden restar eficacia a la evaluación. Por tanto es necesario abordar estas condiciones con criterios realistas, debemos seleccionar instrumentos que por su economía, facilidad de aplicación, fluidez en la organización y calidad de la información recogida alteren menos el ritmo de clase.
  • Ha de compaginar las apreciaciones subjetivas con las objetivas, tanto unas como otras pueden alterar la información. Los objetivos actitudinales pueden perderse en la subjetividad y la práctica exclusiva de pruebas objetivas reduce el progreso del alumno frente a la norma.
  • La ausencia de un contenido estable definido y uniforme hace que se imparta sustancialmente de forma diferente según las circunstancias del entorno

No hay comentarios:

Publicar un comentario